lunes, 17 de octubre de 2011

TRATAMIENTO DE LA DISLALIA.

TRATAMIENTO DE LA DISLALIA


Es conveniente saber que los niños con dislalias necesitan tratamiento con un especialista que aplicará el tratamiento adecuado, con la ayuda de juegos y mucha colaboración de la familia. Y que la dislalia es un problema que no desaparece sin la intervención de un especialista.

La intervención de un especialista que tiene como meta a que el niño aprenda a articular los sonidos correctamente, empieza con una evaluación del nivel articulatorio del niño, y un programa basado en los siguientes pasos:

1- Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.

2- Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.

3- Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.

4- Al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las palabras completas, a través de juegos.

5- Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas.

El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. La terapia se centra en juegos que facilitan la adquisición de las habilidades necesarias. Requiere implicación y participación tanto del niño como de su familia, para que el proceso pueda ser seguido y complementado por ellos en casa.

Cuando la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para ayudar al niño a que supere las dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla. Cuando la causa del trastorno es por retrasos fonológicos, será necesaria una intervención educativa especializada para conseguir la adquisición de las habilidades para producir los sonidos del habla de forma completa.




LA DISLALIA

                                             DISLALIA
Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas. A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes. Ejemplos: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.
CUANDO EMPIEZA A SER DISLALIA
Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación, está considerado como normal, una etapa en el desarrollo del lenguaje infantil. En esta etapa, no se aplica tratamientos ya que su habla todavía está en fase de maduración. Sin embargo, si los errores en el hablan se mantienen más allá de los cuatro años, se debe consultar un especialista en audición y lenguaje, un logopeda por ejemplo.
TIPOS DE DISLALIA
La dislalia es muy variada. Existen dislalias orgánicas, audiógenas, o funcionales. La dislalia funcional: es la más frecuente y se caracteriza por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño desconoce o realiza incorrectamente el punto y modo de articulación del fonema. No sabe hacer vibrar la lengua para pronunciar bien la RR, y suele reemplazar la S por la Z, o la R por la D.
La dislalia orgánica: el niño presenta dificultades para articular determinados fonemas por problemas orgánicos. Cuando presentan alteraciones en las neuronas cerebrales, o alguna malformación o anomalías en los órganos del habla.
La dislalia audiógena :se caracteriza por dificultades originadas por problemas auditivos. El niño se siente incapaz de pronunciar correctamente los fonemas porque no oye bien. En algunos casos, es necesario que los niños utilicen prótesis.
Dislalia evolutiva o fisiológica: Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los cuatro años, sobre todo /r/ y sinfones.
CONSECUENCIAS PARA UN NIÑO CON DISLALIA
La dislalia suele ser detectada en los primeros años del niño, y aunque no representen gravedad es conveniente corregirlas lo antes posible, para evitar problemas de conducta y de comportamiento en los niños. Un diagnóstico temprano de esta dificultad en el habla del niño es sumamente importante porque muy a menudo otros niños se ríen del defecto de articulación e imitan de forma ridícula y de burla, la forma de hablar del niño con dislalias. Eso puede agravar el problema del niño, causándole trastornos en su personalidad, inseguridad, baja autoestima, problemas de comunicación con su entorno, y otras dificultades que pueden alterar su aprendizaje escolar.



lunes, 5 de septiembre de 2011

¿CÓMO ESTIMULAR LA LECTURA A TEMPRANA EDAD EN LOS NIÑOS?

¿Cómo estimular la Lectura a temprana edad?
 En los cuentos infantiles las ilustraciones son las protagonistas y hablan por sí mismas, pero el relato adulto al darle vida a las imágenes puede resultar cautivante, sobre todo si viene cargado de afecto, porque ya se predispone al niño a considerar a la palabra como algo relevante para comunicarse y disfrutar.
Se ha comprobado por medio de diversas investigaciones que el niño que empieza a tener contacto con los libros desde muy pequeño, antes de aprender a leer, simplemente ojeándolos, se encontrara más preparado para los estudios y en la vida en una forma general, ya que se favorece su concentración y actitud de búsqueda.
Es muy importante presentarles el material de lectura a través del juego y no como una obligación, pues el principal debe ser el disfrute.
Es fundamental presentarles el material de lectura a través del juego y no como una obligación: el fin principal debe ser el disfrute. La participación de los padres es fundamental para incentivar el deseo e interés personal por los libros.
¿Qué actividades se pueden plantear a nivel institucional para promover la lectura?
·         Armar una biblioteca Escolar, un lugar físico donde los niños de las distintas clases puedan ir todas las semanas a leer con su docente y en forma individual también. La concurrencia de cada clase a este lugar estará guiada por un cronograma Institucional.
·         Realizar cada una o dos veces por mes actividades de estimulación a la lectura, como por ejemplo: narración de un cuento por parte de una docente a cada clase de la escuela, representación de un cuento por parte de una clase seleccionada, presentar un juego de búsqueda de información en los libros (según tiempo estipulado), etc.
·         Crear el ambiente conveniente para la lectura a través de la música y las esencias, del planteo de normas, etc.
·         Desarrollar un concurso de producción, de lectura fluida (quién lee mejor) o de comprensión de cuentos (se plantea por clases la lectura de un libro y en grupos responden a un cuestionario sobre el mismo).
·         Organizar y llevar a cabo talleres con padres y niños sobre la importancia de la lectura

   Jamina, la jirafa curiosa
En la selva de Chin Pum, todo era paz y alegría hasta que llegó Jamina. Jamina era una jirafa altísima, con el cuello largo y flexible como un bambú, que apareció un día cualquiera para acabar por enfadar a todos, pues era el animal más curioso e indiscreto que nadie había conocido, y gracias a su altura no había guarida o nido de animales que escapase a sus miradas.
Todo lo miraba y todo lo contaba, irritando a cuantos allí vivían, hasta que consiguió poner a todos de acuerdo para darle una lección.
Por aquella época el gran Manuato, el mono más importante, decidió trasladarse a unas antiguas ruinas, y arregló todo aquello para que fuese la casa más acogedora. Jamina no pudo contener su curiosidad, y disimuladamente una noche se acercó a la ventana. Por ella pudo ver al mono el tiempo justo para ver cómo salía de la habitación, así que le siguió hasta otra pequeña estancia, pero tampoco llegaba a ver bien, y tuvo que seguirle con la cabeza por uno de los pasillos, y luego otra habitación, y luego otra.... Hasta que Jamina no pudo seguirle más ¡Manuato había dado tantas vueltas, que la jirafa tenía ahora un enorme enredo en su largo cuello!
Entonces todo el resto de animales, conocedores del engaño, aparecieron para hacer ver a la arrepentida jirafa lo irritante de su comportamiento. Y ante la vergüenza que ella misma sintió, decidió que a partir de entonces dedicaría su largo cuello a cosas más útiles que tratar de avergonzar a los demás.



LAS COPLAS

COPLAS COLOMBIANAS - COPLAS COLOMBIA

La voz copla, del latín copulam que significa enlace, unión, acoplamiento, es la acomodación de un verso con otros para formar la estrofa. La copla es pues el enlace de versos que se dicen como comentario breve o como dialogo satírico entre dos o más cantores o troveros, o bien que se cantan al compás de una tonada.
Como la voz es no sólo el instrumento más directo de la expresión dramática sino el medio de comunicación ideológica más elemental, es claro que para el pueblo la copla ha de ser la expresión más elocuente de su sentimiento, más aun cuando aparece ayudada por la música en la forma cantada o de canción o canta como típicamente se le llama a la copla en  Colombia.
El origen de nuestra copla es lógicamente mestizo como lo es la gran mayoría de nuestra población campesina. El ancestro español se encuentra en las formas populares de la poesía hispana (saetas, serranas, serranillas, seguidillas, endechas, romances, décimas o espinelas). Por su parte el ancestro indígena se halla en los coplerios taíno-caribe y quechua.


LOS REFRANES

LOS REFRANES
Los refranes son dichos de origen popular que en forma figurada y pintoresca, muchas veces suelen encerrar enseñanzas morales de profunda sabiduría. Se emplean sin alteración alguna y buena parte de ellos es común en el resto del mundo hispanoparlante.
También fueron fuente de frases y refranes populares los Consejos que aparecen en el "Martín Fierro" de José Hernández, en boca del propio Fierro, con mensajes positivos a sus hijos; y los del ladino Viejo Vizcacha, con recomendaciones acomodaticias, al hijo segundo de Martín Fierro.
Refranes comunes
Explicación
Quien mucho abarca, poco aprieta
Quien emprende muchas cosas a un tiempo, generalmente no desempeña ninguna bien.
En casa de herrero, cuchillo de palo.
A veces falta una cosa en el lugar donde nunca debiera hacer falta.
A mal tiempo, buena cara.
Hay que saber sobrellevar los problemas de la vida.
A pan duro, diente agudo.
Para superar las dificultades, es necesario esforzarse.
Cuando hay hambre, no hay pan duro.
La necesidad obliga a valorar las cosas mínimas.
A falta de pan, buenas son tortas.
Cuando falta de algo, se valora lo que puede reemplazarlo.
Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados.
Es diverso el destino de los hombres.
Por la boca muere el pez.
Es inconveniente hablar más de lo necesario.
A palabras necias, oídos sordos.
No hay que hacer caso del que habla sin razón.
Nadie diga: de esta agua no he de beber
Ninguno está libre de que le suceda lo que a otro.
Más ven cuatro ojos que dos. (o Cuatro ojos ven más que dos)
Las cosas consultadas y revisadas entre varios, salen mejor.
Ojos que no ven, corazón que no siente.
No se sufre por lo que no se sabe.
El ojo del amo engorda el ganado.
Conviene que cada uno cuide y vigile su empresa o comercio.
Quien tiene tienda, que la atienda (y si no que la venda)
Cada uno debe vigilar bien sus negocios.
Perro que ladra, no muerde.
Los que hablan mucho, suelen hacer poco.
A cada chancho (puerco) le llega su San Martín.
No hay persona a quien no le llegue la hora de rendir sus cuentas.
A quien madruga, Dios lo ayuda.
Muchas veces, el éxito depende de la rapidez.
Al perro flaco no le faltan pulgas.
Al abatido y caído se le juntan todos los males.
A buen entendedor, pocas palabras bastan.
La persona inteligente, comprende rápido lo que se quiere decir.
A su tiempo maduran las brevas.
Hay que tener paciencia para lograr algo.
Genio y figura hasta la sepultura.
No es fácil cambiar el carácter.
En todas partes se cuecen habas.
Las flaquezas humanas no son exclusivas de ningún lugar.
Quien siembra vientos, recoge tempestades.
Los malos ejemplos e ideas, tienen funestas consecuencias.
A caballo regalado no se le miran los dientes.
Si algo no cuesta, no se tienen pretensiones.
Matar dos pájaros de un tiro.
Resolver dos problemas con una misma acción
Más vale pájaro en mano, que cien volando.
Se aplica a falsas promesas y proyectos irrealizables, que llevan a olvidar lo simple pero seguro.
Donde menos se piensa, salta la liebre.
A veces, cuando menos se espera, ocurren las cosas.
Mucho ruido y pocas nueces.
Se aplica a quien habla mucho y obra poco
Haz bien sin mirar a quien.
El bien hay que hacerlo desinteresadamente.
Hombre prevenido vale por dos.
Lleva gran ventaja la persona que toma recaudos.
Más vale maña que fuerza.
Se obtienen mayores logros con la habilidad, destreza y tranquilidad, que con la fuerza y la violencia.


sábado, 13 de agosto de 2011

LAS RETAHÌLAS

Las Retahílas
La retahíla es una serie de cosas que se mencionan en un determinado orden. Las retahílas se han convertido en juegos de palabras que favorecen la memoria, ayudan a la fluidez verbal e incluso, mejoran la memoria y la atención. Las retahílas son parecidas a la figura literaria llamada concatenación.
Las canciones infantiles y las populares hacen uso de ellas con frecuencia:
Aserrín aserrán.
Los maderos de San Juan.
Piden pan no les dan.
Piden queso les dan hueso.
Piden vino si les dan.
Se marean y se van.
Hay un hoyo.
Hay un hoyo en la orilla del mar.
Hay un palo.
Hay un palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar.
Una rama.
Una rama en el palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar
Una chica.
En biquini.
Una chica en biquini sentada en la rama en el palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar.
Hay un loco.
Hay un loco mirando a la chica en biquini sentada en la rama en el palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar.
Una paloma

Una paloma,
punto y coma
salió de su nido,
punto y seguido
quería ser cantante
punto y aparte
¡pobre animal!
punto y final.


La gatita Carlota

Yo soy la Gatita Carlota
Mi novio es el Gato con Botas
Te vengo a invitar a un paseo
Por arriba del tejado
No puedo mi madre ha salido
Ha ido a comprarme un vestido
Ven a verme mañana
Yo te espero en la ventana.
Micifú
Micifú
Por tu amor estoy cucú
Dime “Miau, miau, miau”
Mi gatito
Micifú

                      Pato Donald fue a la tienda: Pato Donald fue a la tienda                  
a comprar un par de medias,
como medias no tenían,
pato Donald se reía.
JA, JE, JI, JO, JU,
Pato Donald eres tú.

En la calle 104

En la calle, lle
ciento cua – tro tro
ha ocurrido do
un asesinato to
una vie – ja ja
mató a un ga- to to
con la pun – ta ta
del zapa – to to
A la vie -ja ja
la encerraron ron
y al gato to to
lo enterraron ron
y al pun – ta ta
del zapa – to to
la metieron ron
en un sa – co co
pobre vie – ja ja
pobre ga -to to
pobre pun – ta ta