sábado, 18 de junio de 2011

LAS FÀBULAS DESPIERTAN NUESTRA IMAGINACIÒN

LA ZORRA Y LA PANTERA

Disputaban otro día la zorra y la pantera acerca de su belleza.
La pantera alababa muy especialmente los especiales pintados de su piel.
Replicó entonces la zorra diciendo:
-- ¡Mucho más hermosa me considero yo, no por las apariencias de mi cuerpo, sino más bien por mi espíritu!

Las cualidades del espíritu son preferibles a las del cuerpo.

LA RANA GRITONA
Oyó una vez un león el croar de una rana, y se volvió hacia donde venía el sonido, pensando que era de algún animal muy importante.
Esperó y observó con atención un tiempo, y cuando vio a la rana que salía del pantano, se le  acercó y la aplastó diciendo:
-- ¡ Tú, tan pequeña y lanzando esos tremendos gritos !

Quien mucho habla, poco es lo que dice.



EL RUISEÑOR Y EL GAVILÀN

Seguro de su próxima muerte, el ruiseñor le rogó que le soltara, diciéndole que con sólo él no bastaría para llenar su vientre, y que si en verdad tenía hambre, debería de apresar a otros más grandes. El gavilán le repuso:
-- Necio sería si te oyera y dejara escapar la presa que tengo, por ir a buscar a la que ni siquiera he visto.

No dejemos los bienes que ya tenemos, por ilusiones que ni siquiera divisamos.




EL BUEY Y EL MOSQUITO
En el cuerno de un buey se posó un mosquito.
Luego de permanecer allí largo rato, al irse a su vuelo preguntó al buey si se alegraba que por fin se marchase.
El buey le respondió:
-- Ni supe que habías venido. Tampoco notaré cuando te vayas.

Pasar por la vida, sin darle nada a la vida, es ser insignificante.



LOS CARACOLES

El hijo de un labrador se hallaba tostando unos caracoles.
Oyéndoles crepitar dijo:
-- ¡ Ah miserables animalejos, están sus casas  ardiendo, y aún cantan ! --
  
Hacer las cosas fuera del tiempo o lugar que les corresponde, no es nada inteligente.
  


Subido en un alto roble, un ruiseñor cantaba como de costumbre. Lo vio un gavilán hambriento, y lanzándose inmediatamente sobre él, lo apresó en sus garras.

domingo, 29 de mayo de 2011

¡TE INVITO A QUE APRENDAMOS TRABALENGUAS!



Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?

El que compra pocas capas
pocas capas paga
como yo compré pocas capas pocas capas pago.
 
El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha robado.
Y al perro de Ramón Ramírez ¿quién el rabo le ha robado?
 
Erre con erre, guitarra;
erre con erre, carril:
rápido ruedan los carros,rápido el ferrocarril.
 
 
Como poco coco como, poco coco compro.
 
 
El perro en el barro, rabiando rabea: su rabo se embarra
cuando el barro barre,y el barro a arrobas le arrebosa el rabo.
 
 
Tres grandes tigres tragones tragan trigo y se atragantan.
 
 
El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha robado.
Y al perro de Ramón Ramírez ¿quién el rabo le ha robado?
 
 
María Chuchena su choza techaba,
y un techador que por allá pasaba,
le dijo:
-Chuchena,
¿tú techas tu choza, o techas la ajena?
 
 
Había una caracatrepa
con tres caracatrepitos.
Cuando la caracatrepa trepa,
trepan los tres caracatrepitos.
 
 
Pedro Pérez Pita pintor perpetuo
pinta paisajes por poco precio
para poder partir
pronto para Paris.
 
 
El hipopótamo Hipo
está con hipo.
¿Quién le quita el hipo
al hipopótamo Hipo?
 
 
 
 
 
 

¡APRENDAMOS TRABALENGUAS!

Es muy divertido jugar con los trabalenguas.
Es un juego ideal para adquirir rapidez del habla, con precisión y sin equivocarse.

Los trabalenguas, que también son llamados destrabalenguas, son útiles para ejercitar y mejorar la forma de hablar de los niños.

Niño jugando con las trabalenguas
Los trabalenguas se han hecho para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna y si alguna mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrás destrabar tu lengua.

Comienza recitando lentamente cada frase y luego a repetirlas cada vez con más rapidez. Los trabalenguas son un juego de palabras con sonidos y de pronunciación difíciles, y sirven para probar tus habilidades.

¡APRENDAMOS POESÌAS!

DÍA DEL PADRE
En este día del padre
yo te quiero regalar
este bonito poema
que te voy a recitar.
Cuando juego con mi padre
siempre le quiero ganar,
aunque con el rabillo del ojo
yo le trato de imitar.
Cuando yo sea grande
quiero ser como papá
fuerte y valiente si hace falta
dulce y cariñoso de verdad.
AuNque sabes que te quiero
hoy te lo VOY decir
con estos bonitos versos
que me aprendí para tÍ.

LOS DÍAS DE LA SEMANA
EL LUNES ES EL PRIMER DÍA
Y NOS LEVANTAMOS CON ALEGRÍA.
EL SEGUNDO, MARTES SE LLAMÓ,
Y SI LOS CUENTAS, YA VAN DOS.
AL MIÉRCOLES LE TOCÓ EL TERCERO,
NO TE CONFUNDAS CON EL PRIMERO.
EL JUEVES EL CUARTO DÍA HACE,
JUSTO EN MEDIO, CON MUCHO ARTE.
EL VIERNES OCUPA EL QUINTO,
¡VACACIONES, DOY UN BRINCO!
EL SÁBADO ES EL SEXTO DE LA SEMANA,
¡AL CINE CON MI HERMANO Y CON MI HERMANA!
EL DOMINGO..., ÚLTIMO DE LA SEMANA,
NO TE PREOCUPES QUE EMPEZAMOS MAÑANA.





La cabeza
Tengo una cabeza
como una pelota.
Tiene dos orejas
y tiene una boca.
Con estos dos ojos
yo puedo mirar.
La nariz la muevo
con el dedo así.
Si del pelo tiro:
¡Ay, ay, ay,ay ay!

BODA DE FLORES
AQUELLA ROSITA,
NACIDA EN ABRIL,
QUERÍA CASARSE
CON UN ALHELÍ.
IRÁ DE PADRINO
SU TÍO EL JAZMÍN,
E IRÁN A LA BODA
CLAVELES CIEN MIL.
VESTIDOS DE BLANCO,
VERDE Y CARMESÍ,
LA ROSA SE CASA CON EL ALHELÍ.


¡ES AGRADABLE Y ENRIQUECEDOR APRENDER POESÌAS!


LA PAZ
PALOMITA BLANCA
QUE SURCAS EL CIELO,
¿DÓNDE ESTÁ LA PAZ
QUE TANTO QUEREMOS?
ESTÁ CUANDO DAMOS
AMOR Y CARIÑO
A JÓVENES, ANCIANOS,
TAMBIÉN A LOS NIÑOS.
LA PAZ ES QUERER
TENER SIEMPRE AMIGOS.
SER MALO Y PELEARSE
NO TIENE SENTIDO.


lunes, 18 de abril de 2011

LEO HISTORIAS DIVERTIDAS Y FANTÁSTICAS.




             BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS

Una reina muy bella siente envidia de su hijastra Blancanieves cuando su espejo mágico le dice que al crecer Blancanieves ha pasado a ser la más bella del reino, y ordena a un soldado que la mate. El soldado se apiada y la deja libre en el bosque, donde encuentra cobijo en una pequeña casita habitada por siete enanitos. Ella se queda a vivir con ellos, a cambio de ayudarles limpiando y cocinando. Pero la madrastra se entera por el espejo de que sigue viva, y prepara una manzana envenenada, que le da a probar haciéndose pasar por una anciana vendedora. Entonces Blancanieves cae muerta, y los enanitos la encierran en un ataúd de cristal. Un príncipe que pasaba por ahí, se enamora al verla tan bella, y les pide que se la den. En una sacudida del ataúd, Blancanieves expulsa el trozo de manzana de su garganta y revive, enamorándose del príncipe con quien se casa.

Responde con ayuda de tus padres:
¿Quién es el personaje principal?
_______________________________________
¿En qué lugar se desarrolla la historia?
____________________________________________
¿Por que la madrastra sentía poco afecto por Blancanieves?
_____________________________________________________
¿Qué le sucede a Blancanieves al morder la manzana?
_____________________________________________________
¿Cambiarías el final de la historia y por qué?
______________________________________________________
______________________________________________________









La importancia de la lectura
La lectura es uno de los vehículos más importantes de aprendizaje, sea de la forma que sea siempre estamos leyendo símbolos, siempre estamos recibiendo información. La lectura comprensiva es indispensable para el estudiante, no es lo mismo leer una novela por puro placer, que leerla para hacer un resumen de su contenido, todos asumimos que son dos lecturas diferentes. La importancia de la lectura comprensiva es algo que el propio estudiante descubrirá a lo largo del tiempo.

En los primeros años de estudio hasta aproximadamente los 13 o 14 años, se pueden alcanzar buenos resultados sin necesidad de una lectura tan comprensiva, sobre todo si a ello se suman el interés del alumno y una conducta correcta. Pero a medida que accedemos al estudio de materias más complejas, una buena memoria es insuficiente si no esta combinada con una buena comprensión.

En este momento es justo cuando los chicos de 15 años en adelante encuentran las mayores dificultades, cuando se va a consolidar su forma de estudiar que en gran medida depende del grado y habito de lectura que alcancen. Si adquieren una buena técnica lectora, sus notas continuaran siendo buenas o mejoraran, esto les ayudara a continuar adquiriendo buenos hábitos de estudio, lo contrario les desanimará cada vez más.

Por eso es importante enseñarles a leer para comprender, ese es el motivo último de la lectura comprensiva.

Leer para comprender

Técnicas de lectura comprensiva.

Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria.

Leer comprensivamente es entender a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató.

Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:

La comprensión Primaria: es la comprensión de los elementos que dan sentido, de las afirmaciones simples. ¿Qué dice esta frase? En este nivel genera dificultades la falta de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el significado de las palabras que utiliza el autor. La solución es tener un diccionario a mano. Como los conceptos son universales y no siempre responden a objetos representables gráficamente, el escaso desarrollo del pensamiento abstracto, que un chico de 13 o 14 años ya debería tener, puede ser el origen de la no-comprensión de determinadas afirmaciones. Una cultura de la imagen como la nuestra y la falta de lectura dificultan el paso del pensamiento concreto al abstracto. En la lectura imaginamos lo que leemos.

La Comprensión Secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas, es la comprensión para la creación del esquema y el resumen. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos pueden venir por:

» No distinguir entre lo principal y lo secundario.
» Quedarse con el ejemplo y olvidar la afirmación de carácter universal a la que éste venía a ejemplificar.
» También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por ello, un escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel.

La comprensión profunda: es la comprensión que va mas haya del texto, llegando a captar las relaciones que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que “verdaderamente es” y/o de lo que “debe ser”.
¿Qué más dice el texto? ¿Son ciertas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento previo más amplio por parte del lector. Cuanto mayores sean los conocimientos con el que el lector lea el texto tanto más profunda podrá ser su comprensión del mismo. Pueden dificultar obtener un nivel profundo de comprensión:

» La falta de cultura general.
» De conocimientos básicos, relacionados con la materia de la que trata el texto.
» La carencia de criterio personal y de espíritu crítico.
Si todo lo que leemos lo consideramos válido por el solo hecho de estar escrito en un libro, no hemos llegado aún a este nivel de comprensión.

Consejos para desarrollar la lectura comprensiva:

» Ejercitar el pensamiento lógico, mediante juegos de ingenio o la práctica del ajedrez, los países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios y lo hacen con un objetivo muy concreto.
» Leer todos los días libros de estudio, literatura, revistas y periódicos.
» En concreto la lectura de periódicos, debido a la disposición de sus contenidos mejora y ayuda a la compresión de textos de ciencias y matemáticas.
» Apuntar las palabras desconocidas y con el diccionario aumentar nuestro vocabulario.
» Adquirir conocimientos de cultural general suficiente sobre la Historia y sus etapas, geografía, ideas políticas y religiosas, etc.
» Ejercitar el espíritu crítico definiendo nuestras ideas y juzgando las afirmaciones de terceros.

Indice, títulos y subtítulos.
Antes de empezar a leer es conveniente explorar el texto mirando el índice y buscar los títulos y subtítulos del tema, es decir su esquema numerado. Dentro de ellos se encuentra la información respecto a lo que es mas y menos importante. Tener a mano para ir comprobando nuestro avance una copia del índice del tema y los elementos que lo componen es de gran ayuda. Conforme vallamos asimilando la materia podemos tachar con lápiz los temas que vemos leyendo.

Los dibujos y esquemas gráficos.

Los dibujos y esquemas también hay que aprender a leerlos, son muy fáciles de memorizar, pero es importante aprender a leerlos para poder entender mejor lo que el autor quiere expresarnos.
La prelectura.

Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos:

» Un conocimiento rápido de del tema.
» Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura.
» Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad.
» Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así:
» Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y enterándote del tema.
» Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más facilidad.

sábado, 12 de marzo de 2011

La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de

información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante

algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil

(por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar

                                basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
Te invito a què sigas investigando un poco màs sobre este concepto,te aseguro que lo pondremos en practica despuès.